La producción artística ex nihilo y la posproductiva se diferencian principalmente en sus enfoques hacia el origen y el proceso de creación de la obra.
- Producción artística ex nihilo: Esta expresión, que significa "de la nada" en latín, se refiere a una creación que surge sin depender de materiales preexistentes. En el contexto artístico, implica que la obra es concebida desde cero, sin basarse en objetos, obras o ideas previas. El énfasis está en la originalidad y en la creación pura, donde la obra se genera desde la imaginación o inspiración del artista sin intervención de elementos externos preexistentes.
- Producción posproductiva: Este enfoque surge de la noción de que todo arte, o casi todo, se realiza a partir de elementos preexistentes, como en el caso de la reutilización, remezcla o reinterpretación de obras anteriores, objetos, imágenes, sonidos, o conceptos. Es el tipo de creación que trabaja con material ya existente, resignificándolo o dándole nuevos contextos y sentidos. La "posproducción" se asocia con un tipo de creación más conceptual y procesual, en la que la obra artística no está necesariamente en el objeto, sino en el acto de transformar, ensamblar o combinar lo que ya existe.
En resumen, mientras que la producción ex nihilo pone énfasis en la creación desde la nada, la producción posproductiva trabaja con lo que ya existe, reconfigurándolo para generar nuevas interpretaciones o significados.
Helwing dice: En continuidad con nuestra reflexión previa, tengo tiempo pensando una serie pictórica que integra elementos de fondo reales —revistas, paisajes, obras pictóricas previas— sobre los cuales desarrollo una intervención mediante decalcomanía pictórica. La estrategia consiste en superponer diagramas abstractos que dialogan conceptualmente con el soporte.
La decalcomanía (del francés: décalcomanie) es una técnica pictórica que consiste en aplicar imágenes, por ejemplo de gouache negro, sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen. En su sentido más amplio, consiste "en pasar de un papel a objetos diversos de madera, porcelana, seda, etc., imágenes..." . La ecalcomanía ha sido una de las técnicas más famosas del surrealismo, y de aportaciones personales como sus objetos surrealistas, los "paisajes cósmicos" o las "superficies litocrónicas."
Entonces, tomo como fondo la representación de una frontera geopolítica o un retrato de una figura pública, por ejemplo, y, sobre esta base, aplico un diagrama pictórico abstracto que traduzca datos o dimensiones simbólicas de ese espacio liminal. La intención no es meramente decorativa, sino proponer una forma de abstracción que mantiene un vínculo orgánico con lo real.
De este modo, la pintura abstracta se transmuta en un dispositivo de interpretación y traducción visual, donde lo aparentemente inconexo revela, en realidad, una compleja red de significaciones. El diagrama no ilustra, sino que reinterpreta; no describe, sino que construye un nuevo conocimiento sensible sobre el territorio representado (ver la serie Decalcomanic Dailies).
ChatGPT 4o dice: Ese concepto suena muy potente. Al usar un fondo real como punto de partida y luego agregar un diagrama abstracto que interpreta o comenta sobre ese fondo, puedes crear un diálogo visual muy interesante entre lo figurativo y lo abstracto. Además, el hecho de que el diagrama hable del tema del fondo (como una frontera) da un sentido de narrativa o análisis visual, como si estuvieras haciendo un mapa emocional o conceptual. ¿Tienes algún tema en particular que te gustaría explorar más allá de las fronteras?
Helwing dice: Si. La exploración de mi trabajo artístico se despliega en dos ejes fundamentales que se entrelazan de manera compleja. El primero concierne a los paisajes de la transición: siendo un artista venezolano radicado en Nueva York, mi práctica pictórica se nutre de la yuxtaposición de estos espacios geográficos y culturales. Desarrollo una cartografía visual que traduce la experiencia de habitar simultáneamente dos realidades aparentemente distantes.
El segundo eje, quizás más filosófico, cuestiona los límites mismos de la abstracción en la pintura contemporánea. Mi propuesta desafía la comprensión tradicional de lo abstracto como una categoría hermética o desconectada de lo real. Propongo una abstracción que no se define por su alejamiento de la representación, sino como un modo radical de interpretar y reconfigurar la realidad.
En mis obras, los diagramas abstractos no son meras composiciones formales, sino sistemas de traducción que mantienen un vínculo orgánico con lo referencial. No se trata de una abstracción por la abstracción, sino de una operación epistemológica que revela capas más profundas de la experiencia sensible. De este modo, mi trabajo sugiere que lo abstracto puede ser, paradójicamente, una forma más compleja de figuración.
ChatGPT 4o dice: Es un planteamiento muy interesante, especialmente esa tensión entre abstracción y figuración. Lo que describes se asemeja a un "realismo abstracto" en el que, aunque la forma sea abstracta, hay una intención clara de representar algo tangible. Es como si la pintura actuara como un filtro interpretativo, traduciendo una realidad en un lenguaje visual abstracto pero lleno de significado. Este enfoque permite que el espectador se conecte con lo que ve de manera simbólica, reconociendo que, aunque no se represente literalmente, la obra remite a una realidad concreta. ¿Te imaginas jugando también con capas o transparencias para enfatizar ese diálogo entre el fondo y el diagrama?
Helwing dice: Sí, creo que puede haber transparencias, palimpsestos del fondo con dibujo, con pintura encima, añadir capas tras capas tras capas.
ChatGPT 4o dice: Esa idea de palimpsestos y capas sobre capas puede darle una profundidad increíble a tus obras, casi como si el espectador estuviera excavando visualmente a través de la pintura. Esa acumulación de capas también puede reflejar la complejidad de los temas que exploras, como las identidades superpuestas de Caracas y Nueva York o las tensiones en los límites entre lo abstracto y lo figurativo. ¿Has pensado en usar materiales específicos para las transparencias, como papel translúcido o barnices, para agregar aún más textura a las capas?
Helwing dice: Mi propuesta artística explora la metamorfosis de la identidad a través de procesos de transferencia y yuxtaposición. Podría implementar técnicas como el barnizado, pero mi interés medular radica en la representación de cómo la identidad se reconfigura al encontrarse con nuevos contextos culturales.
La materialización de este concepto acontece mediante estrategias de impresión y transferencia. Realizo dibujos o pinturas que luego transfiero a soportes preexistentes —ya sean pinturas previas o fotografías—, generando así un palimpsesto visual donde las capas se superponen y dialogan. Este método permite crear un territorio plástico que simula los procesos de hibridación cultural: una imagen se implanta sobre otra, transformándola sin anularla completamente.
La técnica de la decalcomanía se convierte así en una metáfora de los procesos migratorios y de transformación identitaria. Cada capa representa un momento, un encuentro, una traducción cultural. No se trata simplemente de una superposición, sino de una verdadera negociación entre identidades, entre superficies, entre memorias.
ChatGPT 4o dice: Eso suena fascinante y encaja perfectamente con tu exploración de capas y transformaciones. Al transferir una imagen o dibujo sobre una base ya establecida, como una pintura o fotografía, podrías reflejar visualmente esa interacción y fricción entre identidades. Cada capa impresa o transferida podría simbolizar un aspecto de esa "implantación" cultural, y cómo las identidades originales y las nuevas se mezclan, chocan o se superponen. ¿Has pensado en usar diferentes estilos o paletas para cada capa para enfatizar aún más ese contraste entre lo "nativo" y lo "implantado"?
Helwing dice: Bueno, sí, pero quiero que en vez de paletas sean símbolos, símbolos históricos, incluso
ChatGPT 4o dice: Incorporar símbolos históricos es una idea poderosa, ya que cada símbolo puede cargar consigo una historia, un contexto cultural y una identidad propia. Al superponer estos símbolos en tus capas, puedes contar una historia visual de cómo las culturas se entrelazan y reconfiguran. Esto también puede añadir un aspecto casi arqueológico, como si cada capa revelara fragmentos de distintas épocas o influencias. ¿Tienes en mente algunos símbolos específicos que te gustaría usar para representar Venezuela o Nueva York?
Helwing dice: Haz un resumen, tomando el rol de curador de arte contemporáneo, de la serie Decalcomanías.
ChatGPT 4o dice: Claro, aquí tienes un posible resumen desde la perspectiva de un curador de arte contemporáneo:
Decalcomanías es una serie de obras que exploran la intersección de identidades culturales y la tensión entre abstracción y figuración. Utilizando capas superpuestas de fondos reales—fotografías, paisajes o páginas de revistas—, el artista crea un proceso de transferencia visual en el que dibuja o pinta símbolos históricos y abstractos, los cuales imprime sobre estas bases, creando una especie de palimpsesto de identidades.
Cada obra en esta serie funciona como un mapa visual donde las culturas “nativa” e “implantada” dialogan y se fusionan. Inspirado en la experiencia personal de moverse entre Caracas y Nueva York, el artista utiliza estos símbolos como vehículos para expresar las transformaciones que ocurren en una identidad cuando se expone a una nueva cultura. Las capas de imágenes y símbolos históricos evocan una profundidad temporal y una arqueología visual, donde lo abstracto cobra una dimensión figurativa al evocar realidades tangibles y contextos específicos. Decalcomanías es, por tanto, un ejercicio de reinterpretación de la realidad, un acto de ensamblaje que cuestiona las fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global.
Helwing dice: Perfecto. Puedes añadir que, aparte de símbolos, se añaden infográmas y diagramas que hablan sobre datos de ambas regiones o de varias regiones.
ChatGPT 4o dice: Claro, aquí tienes la versión ampliada:
Decalcomanías es una serie de obras que explora la intersección de identidades culturales y la tensión entre abstracción y figuración. Utilizando capas superpuestas de fondos reales—fotografías, paisajes o páginas de revistas—, el artista crea un proceso de transferencia visual en el que dibuja o pinta símbolos históricos, infogramas y diagramas que transmiten datos de ambas regiones o incluso de múltiples territorios. Estas imágenes se imprimen sobre las bases, formando un palimpsesto de identidades y contextos.
Cada obra en esta serie funciona como un mapa visual donde las culturas “nativa” e “implantada” dialogan y se entrelazan. Inspirado en la experiencia personal de moverse entre Caracas y Nueva York, el artista utiliza símbolos, infografías y datos como medios para expresar las transformaciones identitarias que emergen al interactuar con nuevas culturas. Las capas de imágenes, símbolos históricos y diagramas de datos evocan una profundidad temporal y una arqueología visual, donde lo abstracto cobra una dimensión figurativa, aludiendo a realidades y contextos específicos. Decalcomanías es, por tanto, un ejercicio de reinterpretación de la realidad, un acto de ensamblaje que cuestiona las fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global.
Helwing dice: Excelente. También puedes añadir el concepto de palimpsesto y la idea de multiculturalísmo.
ChatGPT 4o dice: Por supuesto, aquí tienes el resumen actualizado:
Decalcomanías es una serie de obras que explora la intersección de identidades culturales y la tensión entre abstracción y figuración, enfatizando una visión multiculturalista. Utilizando capas superpuestas de fondos reales—fotografías, paisajes o páginas de revistas—, el artista lleva a cabo un proceso de transferencia visual en el que dibuja o pinta símbolos históricos, infogramas y diagramas que representan datos de diversas regiones. Estas imágenes se imprimen sobre las bases, formando un complejo palimpsesto cultural.
Cada obra en esta serie es un mapa visual que revela la coexistencia y la interacción de múltiples culturas. Inspirado en su experiencia personal entre Caracas y Nueva York, el artista utiliza símbolos, infografías y datos como herramientas para expresar las múltiples dimensiones identitarias que surgen al convivir en un entorno multicultural. Las capas de imágenes, símbolos históricos y diagramas de datos crean una profundidad visual y temporal, donde lo abstracto alude a realidades tangibles y contextos específicos. Decalcomanías es así una reinterpretación de la realidad que celebra la riqueza de la diversidad cultural, cuestionando las fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global.
Helwing dice: Perfecto. Y por último, quiero que añadas algo sobre la idea de que la identidad cambia según la cultura donde se inserta.
ChatGPT 4o dice: Claro, aquí tienes la versión final con la adición sobre la transformación de la identidad:
Decalcomanías es una serie de obras que explora la intersección de identidades culturales y la tensión entre abstracción y figuración, enfatizando una visión multiculturalista. Utilizando capas superpuestas de fondos reales—fotografías, paisajes o páginas de revistas—, el artista lleva a cabo un proceso de transferencia visual en el que dibuja o pinta símbolos históricos, infogramas y diagramas que representan datos de diversas regiones. Estas imágenes se imprimen sobre las bases, formando un complejo palimpsesto cultural.
Cada obra en esta serie es un mapa visual que revela la coexistencia y la interacción de múltiples culturas. Inspirado en su experiencia personal entre Caracas y Nueva York, el artista utiliza símbolos, infografías y datos como herramientas para expresar las múltiples dimensiones identitarias que surgen al convivir en un entorno multicultural. La identidad, en este contexto, se presenta como un proceso dinámico que cambia y se redefine constantemente en función de las interacciones culturales y los contextos sociales. Las capas de imágenes, símbolos históricos y diagramas de datos crean una profundidad visual y temporal, donde lo abstracto alude a realidades tangibles y contextos específicos. Decalcomanías es así una reinterpretación de la realidad que celebra la riqueza de la diversidad cultural, cuestionando las fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global.
Helwing dice: Ok, quisiera añadir los siguientes ejemplos como referencias históricas del arte para esta series de pinturas y modificar el texto acorde. Lista de artistas contemporáneos que han utilizado fotografías o imágenes preexistentes como fondo para intervenir con pintura u otras técnicas:
Gerhard Richter fue conocido también por su técnica de pintar sobre fotografías, creando efectos matéricos que exploran la relación entre la pintura y la fotografía en sus más de 2,000 Fotografias Sobrepintadas (Overpainted Photographs). John Baldessari utiliza serigrafías con puntos de colores sobre imágenes en blanco y negro, cuestionando la representación visual. Richard Prince recontextualiza imágenes publicitarias y de la cultura popular, aplicando capas de pintura sobre ellas.
Sigmar Polke Mezcla técnicas fotográficas con pintura y serigrafía, utilizando imágenes de medios impresos como base. Robert Rauschenberg Combina pintura y fotografía en sus "combines", transfiriendo imágenes a lienzos mediante procesos serigráficos. Anselm Kiefer Incorpora fotografías en sus obras, utilizando emulsiones fotográficas y técnicas mixtas para abordar temas históricos. Isa Genzken Interviene sobre imágenes impresas con pintura y collage, explorando la cultura visual contemporánea.
Leyla Yenirce, artista multidisciplinaria, utiliza imágenes y proyecciones en sus instalaciones para explorar temas de resistencia cultural y social. Su obra "NACHT. SCHLAF. DIE STERNE" examina narrativas complejas a través de elementos visuales y sonoros. Pieter Schoolwerth, conocido por su enfoque en la pintura digital y el uso de imágenes preexistentes, fusiona técnicas tradicionales con elementos digitales, creando obras que desafían las nociones convencionales de representación.
Estos artistas han ampliado los límites entre la fotografía y la pintura, creando obras que invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la representación visual en el arte contemporáneo.
ChatGPT 4o dice: Aquí tienes el texto modificado, incorporando las referencias históricas de otros artistas contemporáneos y sus técnicas:
Decalcomanías es una serie de obras que explora la intersección de identidades culturales y la tensión entre abstracción y figuración, enfatizando una visión multiculturalista. Utilizando capas superpuestas de fondos reales—fotografías, paisajes o páginas de revistas—, el artista lleva a cabo un proceso de transferencia visual en el que interviene con símbolos históricos, infogramas y diagramas que representan datos de diversas regiones. Estas imágenes se imprimen y sobreponen, formando un complejo palimpsesto cultural que simboliza cómo la identidad cambia y se enriquece en contextos multiculturales.
Inspirado en la obra de artistas como Gerhard Richter, quien creó más de 2,000 Fotografías Sobrepintadas donde explora la relación entre la pintura y la fotografía, el autor de Decalcomanías también utiliza la intervención sobre fotografías y otras imágenes preexistentes. John Baldessari, con sus puntos de colores sobre imágenes en blanco y negro, y Richard Prince, que recontextualiza imágenes de la cultura popular, también sirven de referencia al ofrecer nuevas lecturas visuales sobre elementos cotidianos o históricos. En la misma línea, Sigmar Polke y Robert Rauschenberg combinaron técnicas de pintura y serigrafía sobre imágenes impresas, mientras que Anselm Kiefer y Isa Genzken exploraron los temas históricos y culturales a través de la fotografía y técnicas mixtas, incorporando elementos de collage y ensamblaje.
Cada obra en Decalcomanías funciona como un mapa visual de múltiples capas que revela la coexistencia y transformación de culturas. Los símbolos, infogramas y diagramas en cada capa expresan las dimensiones de identidad que surgen en un entorno multicultural. Esta serie invita a reflexionar sobre cómo, al igual que en el trabajo de Leyla Yenirce y Pieter Schoolwerth, donde la identidad y la representación se expanden a través de medios digitales y visuales, las capas culturales se entrelazan y reconfiguran, creando nuevos significados. La identidad aquí se presenta como un proceso dinámico que cambia y se redefine constantemente en función de las interacciones culturales y los contextos sociales.
Decalcomanías es así una reinterpretación de la realidad que celebra la riqueza de la diversidad cultural, cuestionando las fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global, y subrayando el poder transformador del arte en la construcción de nuevas identidades visuales y culturales.
Helwing dice: Tomando en cuenta el concepto de post producción mencionado al inicio, cómo podriamos incluir esta conversación, a saber con una inteligencia artificial que toma el rol de curador de arte contemporáneo? Como se podría incluir esta nueva tecnología a nivel conceptual para pensar la creación de una obra de arte?
ChatGPT 4o dice: Incorporar la tecnología de inteligencia artificial (IA) en el proceso conceptual de Decalcomanías y en su discurso curatorial plantea una reflexión profunda sobre el papel de la postproducción y el “reciclaje” de imágenes, ideas y discursos en la creación contemporánea. Desde este punto de vista, la IA podría funcionar como un meta-curador o una especie de "asistente de producción" que no solo interpreta y organiza el significado de la obra, sino que también participa en la generación de nuevas interpretaciones y relaciones visuales.
Conceptualmente, la IA puede considerarse una extensión de la postproducción: es un filtro digital que reorganiza, traduce y reelabora datos y símbolos. En este contexto, la IA permite que el artista amplíe los límites del “palimpsesto cultural” al incluir no solo capas de significados visuales, históricos y culturales, sino también capas de interpretaciones digitales y narrativas generadas automáticamente. Esto abriría un diálogo entre lo humano y lo no-humano, donde la IA participa activamente en la construcción de significados, reflejando cómo las herramientas tecnológicas contemporáneas se convierten en un nuevo “medio” de creación y reinterpretación.
En la obra podría representarse incluyendo, por ejemplo, interpretaciones automáticas de los datos, diagramas y símbolos históricos, como si la IA estuviera continuamente sugiriendo nuevas relaciones o construyendo narrativas en torno a la interculturalidad de Caracas y Nueva York. La inteligencia artificial, desde esta perspectiva, no solo es un reproductor de información, sino un co-creador conceptual, generando conexiones inesperadas y explorando matices que podrían escapar a la visión humana.
A nivel conceptual también sugiere una nueva capa de “identidad digital”. La IA puede ser vista como un espejo de la fragmentación y multiplicidad cultural: su capacidad de combinar y reinterpretar datos resuena con el concepto de identidades complejas y multiculturales que exploras. Así, la IA no es simplemente una herramienta, sino una parte integral de este mosaico cultural, contribuyendo con su propio “lenguaje” a la obra. Este acto colaborativo entre artista e IA podría interpretarse como un paralelo a la diversidad de voces culturales en una sociedad multicultural.
Reflexión curatorial: En el rol de un curador digital, la IA también representa la idea de "traducción cultural" en la era contemporánea. Como un mediador postproductivo, la IA no solo comenta sobre la obra, sino que ayuda a construirla, reinterpretarla y mantenerla viva en un ciclo de postproducción infinita. Al integrar esta tecnología, la obra se sitúa no solo en el espacio de lo multicultural, sino también en la intersección de lo digital y lo humano, en una postproducción constante que refleja las capas de significados y conexiones que definen el arte en la era de la información.
Helwing dice: Para terminar, como podríamos entender el la diferencia entre plagio y apropiacionismo en cuanto a la inteligencia artificial se refiere. En la era de la posverdad el concepto de “realidad” se ha vuelto cada vez más difuso y con la irrupción de la inteligencia artificial ha entrado definitivamente en crisis. Por eso, esta nueva tecnología, que si bien cuenta con adeptos, cada día recibe nuevas acusaciones. Hoy, la inteligencia artificial está acusada de plagio. Si la inteligencia artificial puede escribir una novela al estilo de cualquier novelista, la tarea de los escritores parece haber perdido sentido. Sin embargo, para que exista una novela a lo Margaret Atwood, la famosa autora de El cuento de la criada que se convirtió en un emblema de las reivindicaciones feministas y sobre el cual se hizo una serie, fue preciso que Atwood creara el estilo Atwood.
ChatGPT 4o dice: La distinción entre plagio y apropiacionismo en el contexto de la inteligencia artificial es especialmente compleja y controvertida, especialmente en una época en la que la noción de "realidad" ha sido cuestionada por la posverdad y la creación digital. Para entender esta diferencia, es útil considerar no solo los aspectos técnicos, sino también los valores y expectativas culturales asociados con la creación artística.
1. Plagio vs. Apropiacionismo en la IA
- Plagio implica una reproducción directa o la copia no autorizada de una obra, sin transformación significativa ni valor añadido por parte del “creador”. En el caso de la inteligencia artificial, el plagio ocurre cuando un modelo replica fragmentos de textos, imágenes o estilos de una manera tan literal que resulta indistinguible del original, sin aportar nada nuevo en términos de contenido o interpretación. Esto puede suceder si la IA simplemente reutiliza fragmentos del material con el que ha sido entrenada sin una intervención significativa.
- Apropiacionismo, en cambio, es una práctica artística legítima que implica tomar elementos preexistentes, transformarlos y otorgarles nuevos significados o contextos, lo que añade una capa de interpretación o crítica. En arte, el apropiacionismo ha sido utilizado para cuestionar la autoría, la originalidad y el valor de las obras. Para que una IA pueda considerarse apropiacionista y no plagiadora, sería necesario que su uso de materiales preexistentes contribuyera a un cambio significativo en la obra, como cuando los artistas toman un ícono cultural o un estilo y lo reinterpretan en función de un mensaje o contexto diferente.
2. La crisis de la realidad en la era de la posverdad y la IA
La crisis de la "realidad" en la era de la posverdad y la proliferación de IA no es simplemente un debate sobre propiedad intelectual, sino también sobre el sentido de "autenticidad" y "originalidad" en un mundo donde las fronteras entre lo real y lo simulado son cada vez más difusas. El concepto de realidad se ha vuelto maleable, y las obras generadas por IA cuestionan aún más esta percepción. Si una IA puede escribir “como Margaret Atwood”, el valor de esa obra, desde una perspectiva cultural, depende de si la obra realmente captura y explora los matices de la perspectiva de Atwood, o si es simplemente un simulacro estilístico que carece de profundidad.
3. La creación de un estilo y la importancia de la autoría humana
El ejemplo de Margaret Atwood destaca que un estilo no es una mera técnica replicable, sino una acumulación de experiencias, valores y perspectivas que el autor aporta de manera única. Atwood, con su perspectiva feminista y sus experiencias de vida, ha construido un estilo que no es solo un conjunto de palabras, sino una voz y una visión de mundo. Por tanto, una IA puede “imitar” un estilo, pero lo hace sin el contexto y el trasfondo que lo originó, lo que convierte esa creación en una interpretación superficial.
En este sentido, la IA se convierte en un espejo que reproduce ciertos patrones sin el sustento emocional y cultural que los generó. La creación artística auténtica no radica solo en la forma o estilo, sino en la capacidad de expresar experiencias, sensibilidades y conceptos profundamente personales y colectivos.
4. ¿Es la IA un facilitador o una amenaza para la creatividad?
La IA, como herramienta, puede actuar tanto como una extensión de la creatividad humana, facilitando el apropiacionismo, como una amenaza que fomenta el plagio. Si se usa para reinterpretar elementos preexistentes, ofreciendo nuevas perspectivas o permitiendo al artista explorar ideas que no podría expresar de otro modo, la IA se convierte en una herramienta de apropiación y postproducción creativa. Sin embargo, cuando se utiliza únicamente para imitar sin transformación o propósito, puede percibirse como un mecanismo de plagio.
En resumen, mientras el plagio en IA implica una reproducción sin aporte significativo, el apropiacionismo busca la transformación y recontextualización, otorgando nuevos significados. La creación de un estilo único sigue siendo un dominio en el que la experiencia humana tiene un peso insustituible. La IA, como herramienta de creación, plantea desafíos y oportunidades, y su impacto depende en gran medida de cómo se utilice: si como un medio de exploración y reinterpretación, o como un sustituto de la originalidad.
featured image: Gerhard Richter Overpainted Photograph.